

























El nombre de la exposición es "Until the Wolf is There", fue nombrada así pensando en la canción infantil que dice: "juguemos en el bosque hasta que el lobo está, el lobo está?”. Luego el lobo responde qué actividad realiza para empezar su día. Mientras que el lobo se prepara los niños juegan afuera. El lobo se levanta, se cepilla los dientes, se baña y se viste. Al final, está listo para cazar y el lobo responde a los niños que ya está. Se los va a comer. Sale a cazarlos y los niños empiezan a correr.
UNTIL THE WOLF IS THERE muestra una dualidad: una rareza. Las obras se ven hermosas, pero profundizan en temas subyacentes más complejos que son el resultado de problemas sociales o personales. Tanto lo positivo (el bosque, la selva, el infante, la familia, la celebración de la vida) como lo negativo (el lobo, el depredador, el miedo, la escasez de recursos, el conflicto) participan en este juego. Algunos de los temas tratados son la privación, la migración, la guerra y el agotamiento de los recursos naturales, pero también los estados mentales que pueden derivar de estas “ineficiencias sociales”: depresión, ansiedad, aislamiento, vulnerabilidad y dificultades para sentir, entre otros.
“No todo lo que brilla es oro”,Refrán popular.
Se reflexiona también sobre la relación de estos aspectos y la infancia. Sin embargo, la exposición también muestra cómo, en contextos complejos, hay individuos o personas capaces de contrarrestar, preservar y resistir. A pesar de los sentimientos que podrían catalogar a alguien como débil, frágil o triste, entre otros; una persona puede ser bella en su fragilidad, muy fuerte y expresar amor -tener empatía hacia los demás-. A pesar de la violencia, los sujetos pueden mostrar una fuerza admirable en forma solidaridad y comunidad (cualidades claves para enfrentarse, objetar y permanecer). A pesar de los continuos actos contra la naturaleza, esta también muestra su fuerza y la posibilidad de vencer.
Finalmente, hay que decir que la belleza de las obras les da una noción de “cuento de hadas” o "realidad surreal”. Este aspecto puede parecer una belleza incómoda y esto, está en dialogo y relacionado con la ubicación de la exposición: el castillo de Langoed de Campagne.
-PARCE
El nombre de la exposición es "Until the Wolf is There", fue nombrada así pensando en la canción infantil que dice: "juguemos en el bosque hasta que el lobo está, el lobo está?”. Luego el lobo responde qué actividad realiza para empezar su día. Mientras que el lobo se prepara los niños juegan afuera. El lobo se levanta, se cepilla los dientes, se baña y se viste. Al final, está listo para cazar y el lobo responde a los niños que ya está. Se los va a comer. Sale a cazarlos y los niños empiezan a correr.
UNTIL THE WOLF IS THERE muestra una dualidad: una rareza. Las obras se ven hermosas, pero profundizan en temas subyacentes más complejos que son el resultado de problemas sociales o personales. Tanto lo positivo (el bosque, la selva, el infante, la familia, la celebración de la vida) como lo negativo (el lobo, el depredador, el miedo, la escasez de recursos, el conflicto) participan en este juego. Algunos de los temas tratados son la privación, la migración, la guerra y el agotamiento de los recursos naturales, pero también los estados mentales que pueden derivar de estas “ineficiencias sociales”: depresión, ansiedad, aislamiento, vulnerabilidad y dificultades para sentir, entre otros.
Landgoed De Campagne es una reserva natural y parque en Gante. Incluye varios biotopos como un estanque, pastizales, zonas forestales y canales, por lo que posee una fauna y flora muy diversas. La villa pertenecía a un castillo más grande, habitado por la familia Hamelinck en el siglo XVIII. Luego abandonaron el lugar porque un miembro de la familia, Louis Hamelinck fue asesinado allí. Posteriormente ha sido propiedad de la orden jesuita. En 1972, se convirtió en propiedad de la ciudad de Gante. El jardín se abrió al público y el castillo fue designado como centro cultural. En nuestra opinión, esta es una buena ubicación en relación con el tema de la exposición.
Dirección: Gijzelstraat 12, 9031 Gante.
Tamaño: 277m2 (dividido en dos salas de exposición).
ARTISTAS
PROGRAMA
Inauguración: Julio 5, 7-10 p.m.
Gentse Feesten Special: Noche de Cócteles / BBQ en el bosque:
julio 20, 5-8 p.m.
Carolina Rodríguez
(COL)
Dónde están los niños es una exposición retrospectiva de la obra de la artista quien durante más de 15 años ha venido reflexionando acerca de la posición de los niños en nuestra sociedad y como en algunos casos los medios transforman nuestra manera de verlos y relacionarnos con ellos. Carolina utiliza lápices de colores y otros materiales que nos acercan al mundo infantil, sin embargo la mirada que produce es crítica y provoca en el espectador reflexión sobre la infancia en el mundo contemporáneo.

Peter Land (DK)
PETER LAND: uno de los principales artistas contemporáneos de Dinamarca. Realiza representaciones, pinturas, dibujos, videos, esculturas con la misma tendencia de tragicomédia.
Las ambiciones y fracasos del hombre en su dificultad para encontrar el equilibrio y el significado son la fuente recurrente de situaciones y composiciones absurdas. Al mismo tiempo, oscura y divertida, desesperada y ligera, Land nunca rechaza los extremos. Nos enfrenta a nuestra propia " humanidad", recordándonos cuánto nos interesa nuestra identidad y cómo puede ser determinada por el fracaso en lugar de convertirnos en nuestro "yo".
El subconsciente y el yo se exploran al difuminar los límites entre los recuerdos y la expresión, a través de juegos y pesadillas infantiles, la desesperación y lo idílico... Lo surreal y lo grotesco encienden una alienación existencial.
El trabajo de Land se ha mostrado en numerosas exposiciones en Europa, Estados Unidos, Asia y Australia, incluyendo exposiciones individuales en Galleri Nicolai Wallner, Copenhague, Dinamarca; The New Museum, Nueva York, NY; y el Museo de Arte Mori, Tokio, Japón. Land representó a Dinamarca en la Bienal de Venecia en 2005.
Referencias:
Galleri Nicolai Wallner, "Peter Land - Showbizz (2015)"
E. Emmert et. al, "Peter Land: Absolute Perfection" Berlin: Hatje Cantz 2013.